BIENVENIDOS

Querid@s alumn@s:

espero que el presente blog sea de utilidad para las clases de argumentación. En él encontrarán las clases publicadas tres días antes de su exposición real en clases. Ademas servirá de sistema se conexión y comunicación.

miércoles, 27 de abril de 2011

CLASES JUEVES 28 DE ABRIL

TEMA:  Consideraciones generales a observar antes de tomar el estudio de la argumentación. Documento de estudio para estudiantes de 4ºB Humanista, generación 2011. Correspondiente a la asignatura de argumentación”.

 Si bien el nombre de la asignatura es el de Argumentación, es necesario que conozcamos de cerca los principales significados de este concepto para entender a cabalidad qué trata y cuál es su campo de acción. Una principal idea, es la de entender que toda persona debe entender que para ganar un debate o para saber persuadir a alguien, lo primero es tener conocimiento, altos niveles de cultura general y, en fin, manejar un tema o variados temas que demuestren capacidad de conocimiento.  Nadie gana un debate cuando ignora algo.  Es por esto que las primeras clases pretendian crear un pequeño colchón de conocimientos, como para nivelar ciertos estándares culturales.

 La teoría de la argumentación es el estudio interdisciplinario del debate civil, la dialéctica parlamentaria, el diálogo, la conversación y la persuasión. Estudia la lógica, las reglas de inferencia y las reglas de procedimiento. La argumentación se preocupa principalmente por llegar a conclusiones a través del razonamiento lógico basado en premisas.  Aunque en la teoría de la argumentación se incluye el debate y la negociación, las cuales están dirigidas a alcanzar unas conclusiones de mutuo acuerdo aceptables, su principal motivación es quizás el debate social en el que la victoria sobre un oponente es el principal objetivo. Este arte y ciencia es con frecuencia el medio por el cual algunas personas protegen sus creencias o propios intereses en un diálogo racional, en simples coloquios o durante el proceso de argumentación o defensa de ideas. La argumentación es usada en los juicios para probar y o refutar la validez de ciertos tipos de evidencias. Los estudiantes de argumentación estudian las racionalizaciones post hoc mediante las cuales un individuo puede justificar decisiones que originalmente pudieron haber sido realizadas de forma irracional.

 Desde la antigüedad, la argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva. En la actualidad, el estudio de la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas. Ejemplo de esto son los discursos argumentativos relacionados con la publicidad o el pensamiento político. Así pues, la principal motivación del estudio de la argumentación (por parte de los argumentadores), consiste en establecer si el razonamiento planteado es verosímil, es decir, si quien es objeto de la argumentación estará dispuesto a aceptarla.

 Componentes de una argumentación:

  • Una tesis, o conclusión principal a favor de la cual se quiere argumentar.
  • Un conjunto de premisas desde las cuales se pretende inferir la tesis.
  • Un argumento que muestre cómo de las premisas se sigue la tesis.

Para lograr esto, debemos tener presente:

  • Identificar y entender la presentación de un argumento, explicito o implícito, y las metas o propósitos de los participantes en los diferentes tipos de diálogo.
  • Identificar la conclusión y sus premisas, es decir, la conclusión es derivada de éstas.
  • Establecer el Onus probandi o carga de la prueba para determinar quien hizo la afirmación inicial y por consiguiente el responsable de proveer las evidencias por las que su posición merece ser aceptada.
  • Se pone en orden las evidencias para su posición con objeto de convencer o forzar la aceptación del oponente. El método por el cual esto es realizado es mediante válidos, atinados y convincentes argumentos, faltos de flaqueza y no fácilmente atacables, criticables o impugnables.
  • Uno debe tratar de identificar fallos en el argumento o razonamiento del oponente para poder atacar las razones o premisas del mismo y proveer contraejemplos, si es posible, para identificar falacias que muestren que una conclusión válida no puede ser derivada de las razones o argumentos que el oponente ha mostrado.


 Tipos de argumentación: 

Se reconocen tres tipos de discursos persuasivos: la demostración, la argumentación y la descripción.
  • La demostración trata de llegar a una conclusión partiendo de premisas mediante razonamientos deductivos. En la demostración no aparece ninguna marca del sujeto que la enuncia. Aparentemente se habla de hechos y no de opiniones.
  • La argumentación trata de causas y consecuencias, se evalúa en relación a una situación dada y se expresa con palabras comunes. En esta situación es donde se comprueba si la argumentación ha logrado su objetivo primordial: convencer al destinatario para que adopte un determinado punto de vista o realice cierta acción.
  • La descripción se ubica en una línea intermedia entre ambos discursos. Se la acepta o rechaza en relación a lo que ha sido explicado, por lo cual es necesario el debate donde se expresan y defienden una opinión.

 Contexto de la argumentación:
 Cuando alguien desarrolla una argumentación para convencer a otro de que acepte su tesis, lo hace en un determinado contexto. Éste abarca las creencias, las costumbres, las ideas de la comunidad a la cual ambos pertenecen. Además, el contexto determina las convenciones lingüísticas que ambos usan, es decir, el valor semántico de las palabras empleadas. Cuando el contexto en el que se desarrolla la argumentación no es común a sus participantes, alguien puede fácilmente utilizar palabras que resulten molestas o agraviantes para los demás.

 Condiciones de la argumentación:
 Para plantear un discurso argumentativo es necesario conocer las condiciones de propiedad y legitimidad. Las condiciones de propiedad son las características que tiene que reunir el destinatario a quien se dirige el argumentador, es necesario conocerlas para que el argumento sea efectivo. Las condiciones de legitimidad tienen que ver con la autenticidad de la figura del argumentador.
De acuerdo con las condiciones de propiedad, en primer lugar se argumenta partiendo de que el otro no adhiere a la tesis pero puede llegar a convencerse de ella. En segundo lugar, se argumenta a partir del supuesto de que el otro tiene la inteligencia y los conocimientos necesarios para comprender los argumentos.
En cuanto a las condiciones de legitimidad, a veces, cuando el argumentador no está seguro de que el otro confía en su legitimidad, puede apelar a enunciados justificativos. El argumentador también debe suponer que el otro puede ser persuadido mediante una argumentación adecuada: si encuentra resistencia será posible desplegar las estrategias persuasivas necesarias para hacerlo cambiar de opinión. La argumentación es legítima cuando hay una concesión mutua de derechos entre los interlocutores. En este campo inciden no sólo el contexto de la situación sino también los roles de autoridad que se establecen entre ellos.
Se podria decir que una argumentación –en todo caso – puede ser resumida, como proceso (si se quiere resumir todo) en tres momentos:  la tesis, el cuerpo y la conclusión.  En la tesis, quien expone deja en clara su posición frente a un tema; el cuerpo, viene a ser lo mas importante dado que en el se encuentran todas las bases fundamentales de la posición que se adopta. Finalmente, la conclusión es el referente final, idea final que se desprende de todo el cuerpo de la argumentación.
Siguiendo este esquema, el desafío es, cuando se expone, observar si las personas logran convencer respecto de un tema (obviamente, sin ocupar la intolerancia) y enfatizar que los principales desafíos se afrontan con buenos argumentos.

EJEMPLO (Antonio Machado, Juan de Mairena)
OBJETO DE LA ARGUMENTACIÓN: La educación física no es conveniente
TESIS.- 
(No debe haber educación física) Siempre he sido -habla Mairena a sus alumnos de Retórica- enemigo de lo que hoy llamamos, con expresión tan ambiciosa como absurda, educación física. No hay que educar físicamente a nadie. Os lo dice un profesor de Gimnasia.
 Cuerpo
(En este caso la argumentación se basa en refutar los argumentos a favor de la educación física; en cambio, argumenta a favor del amor a la naturaleza, como forma de tener salud, practicando el ejercicio físico)
Para crear hábitos saludables, que nos acompañen toda la vida, no hay peor camino que el de la gimnasia y los deportes que son ejercicios mecanizados, en cierto sentido abstractos, desintegrados, tanto de la vida animal como de la ciudadana. Aun suponiendo que estos ejercicios sean saludables -y es mucho suponer-, nunca han de sernos de gran provecho, porque no es fácil que nos acompañen sino durante algunos años de nuestra efímera existencia. Si lográsemos, en cambio, despertar en el niño el amor a la naturaleza, que se deleita en contemplarla, o la curiosidad por ella, que se empeña en observarla y conocerla, tendríamos más tarde hombres maduros y ancianos venerables, capaces de atravesar la sierra de Guadarrama en los días más crudos de invierno, ya por deseo de recrearse en el espectáculo de los pinos y de los montes, ya movidos por el afán científico de estudiar la estructura y composición de las piedras o de encontrar una nueva especie de lagartijas.
 CONCLUSIÓN.-
(la práctica del deporte es un juego estúpido)
Se produce una afirmación de la tesis.  Todo deporte, en cambio, es trabajo estéril, cuando no juego estúpido. Y esto se verá más claramente cuando una ola de ñoñez y de americanismo invada a nuestra vieja Europa. 


Principales errores discursivos y a los cuales hay que poner ojo

Queridos alumnos de 4ºB, como ustedes son alumnos de un plan humanista, todos los días deben entender que ser humanista implica el cultivo de habilidades y desarrollo de competencias que permitan desarrollar el área lingüística/ verbal y el pensamiento divergente por sobre el área matemática y el pensamiento convergente.  El pensamiento divergente es un proceso de pensamiento o método utilizado para generar ideas creativas mediante la exploración de muchas soluciones posibles.
A menudo se utiliza en conjunción con el pensamiento convergente, que sigue un determinado conjunto de pasos lógicos para llegar a una solución "correcta". El pensamiento divergente se produce normalmente de una manera espontánea, fluida, de modo que muchas ideas se genera de forma aleatoria, no organizados.
Muchas de las soluciones posibles son exploradas en un corto periodo de tiempo, y las conexiones inesperadas son elaborados. Siguiendo el pensamiento divergente, ideas e información están organizados y estructurados con el pensamiento convergente.
Los psicólogos han encontrado que un alto coeficiente intelectual por sí solo no es garantía de creatividad. En cambio, los rasgos de personalidad que promueven el pensamiento divergente son más importantes.
El pensamiento divergente se encuentra entre las personas con personalidades que tienen características tales como la no conformidad, la curiosidad, disposición a asumir riesgos, y la persistencia.
Además, los investigadores de la Universidad de Vanderbilt encontraron que los músicos son más expertos en la utilización del pensamiento divergente en sus procesos de pensamiento.

Las actividades que promuevan el pensamiento divergente incluyen la creación de listas de preguntas, dejando de lado el tiempo para el pensamiento y la meditación, la reflexión, el mapeo objeto / "mapas de burbujas", la creación obras de arte, y escritura libre.
Sin embargo lo anterior, variados son los errores que se cometen cuando se esta dentro de una situación de argumentación tanto oral como por escrito.  Para efectos de nuestra clase, estudiaremos las siguientes, unas patológicas, otras simplemente de resultados de malos hábitos:

En el terreno del lenguaje oral:

a) Disartria. Dificultad para la articulación de las palabras que contienen determinadas letras; está en relación a lesiones o afección tóxica de los centros nerviosos o de los nervios periféricos como sucede en la embriaguez alcohólica, en la intoxicación por drogas y en la parálisis general progresiva.

b) Anartria. Es el grado mayor de la anterior. La persona tan sólo puede emitir un gorjeo. Se presenta en los accidentes cerebro-vasculares, sífilis del SNC y tumores cerebrales.

c) Dislalia. Es un defecto de pronunciación de las palabras por dificultad en la emisión del sonido correcto de determinada letra: rotacismo para la "erre", labdacismo para la "ele" y sigmacismo para la "ese", entre las más frecuentes. Se presenta por insuficiente inervación en el aparato fonador, malformaciones de la lengua o del velo del paladar, tartamudez o disfemia que es la falta de coordinación en la pronunciación de determinada sílaba de la palabra, generalmente la inicial al comienzo de la frase. Puede deberse a lesiones de los sistemas pontocerebelosos, bulbares o trastornos congénitos del desarrollo o a malos aprendizajes tempranamente adquiridos.

d) Afasia. Es la imposibilidad de expresarse por medio del lenguaje, oral o escrito, y de entender las palabras que se le dirigen (se estudia in extenso en el curso de Neurología).

e) Verborrea. (logorrea o taquilalia). Es la exageración del lenguaje hablado por aumento de su productividad (hablar incesante) y, frecuentemente, coincidente con una aceleración del tempo psíquico; se presenta en las excitaciones psicomotrices y en las crisis maníacas, también en la embriaguez alcohólica.

 f) Mutismo. Es la ausencia del lenguaje hablado que se presenta en la inhibición grave de la depresión melancólica, en la catatonia esquizofrénica y en la simulación; en los delirantes, por temor o por otras razones igualmente delusivas.

g) Musitación. Se trata de movimientos de los labios sin expresión de sonidos o en los que existe una murmuración constante, en voz muy baja, como si se hablara consigo mismo. Se presenta en esquizofrénicos (autistas).

h) Soliloquio. La persona habla en voz alta acompañándose de ademanes y gestos, como dirigiéndose a un auditorio imaginario (generalmente coincide con contenidos alucinatorios).

i) Neologismo. Es el uso de palabras inventadas o condensadas, comprensibles sólo para uno.

j) Ensalada de palabras. Se caracteriza por la emisión de palabras sin conexión alguna y, por lo tanto, el discurso se torna incomprensible. Puede presentarse en deficientes mentales graves. Se denomina esquizofasia en los esquizofrénicos.

k) Ecolalia. Repetición no intencionada por parte de una persona de la palabra o frase dirigida por el interlocutor, generalmente, con la misma entonación. Se observa en los catatónicos, en pacientes estuporosos y en algunos orgánico cerebrales. Entre sus variedades tenemos: la metalalia, que es la repetición también no intencionada pero no de lo pronunciado por el interlocutor, sino de lo oído de alguna persona del alrededor, muy característico de los niños autistas; y la palilalia, que es la repetición múltiple de la misma palabra o frase.

l) Logoclonía. Es la repetición múltiple y compulsiva de la última sílaba de las palabras.

m) Coprolalia. Es el empleo incontrolable de palabras obscenas, como se observa en la enfermedad de Gilles de la Tourette y en algunos trastornos de personalidad.

n) Verbilocuencia. Es el uso innecesario de rebuscadas palabras y formas gramaticales que tornan el discurso artificioso, formalista y hasta grotesco. Se presenta en pacientes con ideas de grandeza, en hipomaníacos, en dementes incipientes y en personalidades histriónicas.

o) Oligofasia. Consiste en la pobreza de la cantidad de palabras y formas gramaticales utilizadas.

p) Verbigeración. Es la repetición frecuente y anormal de un vocablo o frase corta que se intercala en el discurso.

En el terreno del lenguaje escrito:

a) Disgrafia. Es la dificultad de elegir las letras que han de formar las palabras debido, generalmente, a alteraciones en los mecanismos motores.

 b) Agrafia. Incapacidad de escribir por ausencia total de las imágenes gráficas.

c) Macrografia y micrografia. Son formas de disgrafia; la primera consiste en escribir con trazos muy grandes, desiguales y con tendencia a dirigirse hacia arriba, tal como se presenta en la fase maníaca de la enfermedad maníaco-depresiva; en la segunda, los trazos son muy pequeños y con tendencia a dirigirse hacia abajo, como se observa en la melancolía.

En el terreno del lenguaje mímico:

a) Hipermimia. Es la exageración de los rasgos fisonómicos en relación o no al estado afectivo dominante. La acentuación de las arrugas de la frente que forman la omega en la depresión, las verticales del entrecejo que dan el signo de Veraguth y ambos, más las comisuras labiales caídas y la cabeza inclinada, reciben el nombre de signo de Schule en la melancolía. La perplejidad tiene también una expresión característica. En la agitación maníaca el rostro es de alegría, satisfacción y euforia con risa estruendosa o escandalosa. En estado de éxtasis, cólera, amor y miedo hay también marcada hipermimia.

b) Hipomimia. Es la marcada disminución de la mímica. La expresión facial del paralítico general con la desaparición de las arrugas y surcos nasogeniano y nasolabial es muy característica. En la catatonía esquizofrénica también se la encuentra.

c) Amimia. Es la inmovilidad de la expresión facial que no traduce vida afectiva. Muy característica es la facies parkinsoniana o fija (figé). También se encuentra en el estupor melancólico o en el catatónico y en los síndromes confusionales.

d) Ecomimia. Es la ecolalia en relación a la mímica.

e) Paramimia. Es la gesticulación que no corresponde ni a las palabras expresadas ni al estado afectivo dominante. Es un signo muy característico de la esquizofrenia. Puede también estar presente en pacientes con deficiencia mental. Es un arma de los simuladores


No hay comentarios:

Publicar un comentario